sábado, 20 de mayo de 2017

La relación entre dinero y la deuda

En Colombia, así como en Estados Unidos, el control de la población se logra a través del control del dinero, el cual es regulado principalmente por los Bancos y el gobierno. Pero para ello hemos de entender dos aspectos importantes acerca de la política económica. Uno se refiere a la política monetaria y el otro a la política fiscal. 

La economía no es estable. Aveces hay inflación, porque el dinero circulante es superior a la producción, eso significa que las empresas enfrentan una gran cantidad de demanda, o una gran cantidad de compradores a los que no les pueden vender lo que ellos solicitan, pues no se tiene la cantidad de productos que satisfagan sus necesidades. Cuando esto se presenta, los productores suben los precios de sus artículos. Y muchos productores subiendo los precios, da como resultado un alza prolongada y generalizada de los precios de toda la economía, es decir: inflación. En estos casos el gobierno debe intervenir para reducir la cantidad de dinero en el país y evitar que la gente quiera comprar tantos artículos. En otras palabras, el gobierno debe reducir la demanda. Esto lo logra aplicando la política fiscal y monetaria.

La política fiscal controla la cantidad de dinero en la economía por medio de los impuestos y el gasto del gobierno. Así, si se requiere detener el consumo, se deben incrementar los impuestos. De ésta forma, se reduce la cantidad de dinero en la economía y se detiene la excesiva demanda. Cuando ello ocurre, las empresas estabilizan los precios, pues si los siguen subiendo ya nadie tendrá dinero para comprar.

Ahora bien, si por el contrario la gente no tiene dinero suficiente para comprar, se puede presentar recesión. Y las empresas deben bajar los precios, pero si los bajan demasiado, el precio del artículo dejará de representar su valor y las empresas empezarían a cerrar dejando a muchas personas sin trabajo. En este caso, la política fiscal debe dirigirse a generar gasto público, inversiones gubernamentales que ponen a disposición de la gente mayor cantidad de efectivo. Así, si la gente tiene dinero, compra y las empresas no cierran evitando crisis de desempleo.

Por otra parte, se tiene la política monetaria. Para entenderla mejor, se puede observar el dinero que aparece a continuación:


Si bien es cierto, Colombia tiene también el mismo sistema de reserva fraccionada, se debe aclarar que en nuestro país, a diferencia de la Reserva Federal, el Banco de la República no es privado. Sin embargo está manejado por una junta directiva que goza de autonomía, la cual se supone no debe ser absoluta, pues de ella hace parta el ministro de hacienda. 



En Colombia la política monetaria controla la cantidad de dinero en la economía mediante dos herramientas: El encaje legal o reserva y la tasa de descuento. El encaje es un porcentaje del total de depósitos que el banco debe mantener guardado o en reserva. Y la tasa de descuento es la tasa de interés a la cual el Banco de la República le presta a los bancos comerciales.

Cuando hay inflación, para incrementar la cantidad de dinero en la economía, el Banco de la República reduce el encaje legal. De ésta forma el banco comercial tiene más dinero para prestar y por lo tanto baja las tasas de interés a sus clientes, los cuales pueden pedir más prestamos e incrementar su consumo. El Banco de la República también puede reducir la tasa de descuento. De esta forma los bancos comerciales, al tener que pagar menos intereses, también reducen los intereses que cobran a sus clientes. En atención a lo anterior, todo lo contrario ocurre cuando hay recesión.

Ahora bien, es importante aclarar, que las políticas económicas de nada sirven ni pueden regular la inflación, precisamente por la existencia de la banca fraccionada. Este sistema, permite que los bancos presten mucho más dinero del que tienen, pues no existe respaldo ni en oro ni en depósitos. Esto hace que la cantidad de dinero que circula en la economía siempre sea inferior a la cantidad de deuda que tiene las personas, debido a las tasas de interés. Siendo así las cosas, la producción nunca igualará al dinero y por lo tanto no existirá la posibilidad de pagar totalmente todas las deudas, pues es precisamente de lo producido a través del trabajo de donde salen los recursos para pagar. Un detallito más del capitalismo neoliberal para la humanidad: Deuda eterna.

lunes, 15 de mayo de 2017

La tierra como factor de producción

La tierra es considerada un factor de producción ya que gracias a ella se obtiene la renta. Esta renta puede referirse tanto a la ganancia que deja si se arrienda o a la retribución de genera si se produce en ella. 
Es importante pensar en la correcta distribución de la tierra a razón de que éste es un recurso escaso. No es posible sacar provecho de toda la tierra del planeta, y no es posible dividir la tierra productiva en partes iguales para todos los habitantes del mundo. Y ésto también ha servido para justificar el que pocos abarquen grandes extensiones de tierra.
Tal y como se observa en el video, las cifras a este respecto son alarmantes en Colombia.

lunes, 8 de mayo de 2017

El trabajo como factor de producción


Los factores de producción son básicamente tres: tierra, capital y trabajo. Se les dice factores de producción porque la renta que se genera mediante la producción, se distribuye entre estos tres. En éste caso nos enfocaremos en el trabajo, cuya retribución es el salario. Son muchos los asuntos que vale la pena contemplar al analizar el trabajo: los determinantes de la oferta de trabajo, la contratación de mano de obra por parte de los empleadores, la determinación de los salarios, el desempleo, la regulación del mercado de trabajo y la informalidad del empleo.

La población económicamente activa, es decir aquellas personas que están en edad de trabajar, quieren y pueden trabajar; se enfrenta a factores estructurales y coyunturales en la oferta de trabajo. Dentro de los estructurales están el nivel educativo, la experiencia laboral y el conocimiento específico en la labor a adelantar. Los factores coyunturales engloban las circunstancias por las cuales aquellos miembros del hogar que no tienen la principal responsabilidad de trabajar, acceden a emplearse para generar ingresos. Debido a la precariedad laboral que existe en Colombia, la oferta laboral siempre ha sido superior a la demanda. En cuanto a los determinantes estructurales, indudablemente esto tiene una relación directa con las entidades que ofrecen facilidad de colocación a las personas. Por ejemplo las entidades educativas, pues al "vender" una mayor garantía de colocación, las personas acceden a adelantar estudios superiores para conseguir un mejor empleo, pero no para ejercer una actividad acorde a sus gustos o vocación. Su preocupación por lo general es su propia necesidad, pero no lo que puedan ofrecerle a la sociedad gracias a sus conocimientos.

En relación a la demanda de trabajo o contratación de mano de obra por parte de los empleadores, ésta depende o está determinada por la situación de la economía. Cuando se está en auge, se contratan más trabajadores y cuando se está en recesión se contratan menos. Del mismo modo, si hay progreso económico se contratarán personas mejor cualificadas y viceversa. Y de ello también depende el alza o reducción de los salarios.

Pero la determinación de los salarios no siempre es acorde, ni a las necesidades del trabajador ni a las cualidades del mismo, ni a la situación de la economía. En muchas ocasiones se pueden ver en cargos asistenciales y operativos a personas con cualificación profesional. También se puede mencionar el caso de quienes tienen una elevada experiencia laboral pero que no son contratados en cargos de responsabilidad debido a su edad. Por otra parte, épocas de auge económico observan retribuciones salariales bajas, al igual que en las de recesión. Por eso, hemos de entender que la fijación de los salarios por parte del empleador siempre tenderá a la baja, su impulso por las ganancias exige escudarse en los determinantes mencionados para justificar el no pago de retribuciones dignas. Creer en esas justificaciones lo único que logra es aceptar esa reducción salarial, desconociendo la posición del empleado como víctima.

El desempleo, el sub-empleo y el empleo informal son consecuencias de una avaricia sin fin por parte de los empleadores. El papel del Estado ha sido de justificación y mediación subjetiva, pues quienes integran los altos cargos públicos siempre son empresarios o familiares de empresarios que financian las campañas de los gobernantes, quienes a su vez en razón a la deuda contraída se sujetan a sus demandas independientemente del daño que causen al pueblo que representan.

Es por ello que medidas como la creación de un contrato laboral injusto, la ampliación de la jornada laboral, el recorte de las pensiones y aumento de la edad para acceder a ellas, y en resumen la total falta de garantías laborales en Colombia, es una situación que claramente tiene ganadores. Es por ello que se aplauden aquellos mensajes que buscan acabar con el salario mínimo con la excusa de que evita a los empleadores contratar personal. Recordemos que para ellos lo mejor es tener "dos por el precio de uno".

Por otra parte, aprender a leer los indicadores de empleo y desempleo es fundamental para poder tener una idea clara acerca de las verdaderas variaciones que acontecen a este respecto. El gobierno nacional y algunos periodistas alienados se enorgullecen en presentar cifras de desempleo a la baja. Pero hemos de recordar que para el DANE (quien define estos conceptos) el desempleo no siempre ha englobado a las mismas personas. Para ello hemos de ser conscientes de que no todos los trabajos son empleos. Por ejemplo, un vendedor ambulante, que tiene que padecer al sol y al agua, que posiblemente tenga un título universitario, pero que por deudas ocasionadas a razón de sus estudios, o tragedias personales no ha podido encontrar un empleo formal y tuvo que salir a las calles a "rebuscar" su sustento, ese vendedor no aparece en las cifras de desempleados, como sí ocurría antes. Ahora a su situación se le llama "subempleo". Al sacar a todas estas personas que buscan un empleo de verdad, de las bases de datos de desempleados, pues obviamente la cifra de desempleo cae.

Por eso en lugar de hablar de los porcentajes de variación del desempleo, es preferible observar el porcentaje de variación del empleo informal. Pues éste tiene como característica precisamente lo precario de las condiciones laborales. De esta forma podremos saber mucho mejor cuál es la verdadera situación que al respecto vive Colombia.

De todas formas, y a pesar de estas reflexiones, no se puede desconocer que lo que más motiva al colombiano es el miedo. El miedo a protestar y la desidia ante la propuesta de defender sus derechos. Siempre culpando al vecino de no hacer nada y con la seguridad de que si hace algo de todas formas saldrá perdiendo. Pero lo único rescatable de todo esto es que por lo menos sabremos que somos esclavos de un sistema injusto. Porque no hay nada más deprimente que un esclavo defendiendo a su dueño.

domingo, 30 de abril de 2017

Crecimiento económico


En Colombia la política económica está claramente centrada en el crecimiento económico, que se mide principalmente por medio del Producto Interno Bruto (PIB), el cual es considerado el indicador relevante de la política económica, pues éste mide el valor de los bienes y servicios finales que se producen dentro de los límites geográficos del país.

En otras palabras, el PIB se calcula tomando todos los bienes finales que se han producido en Colombia, se suman sus precios y luego se llevan dichos valores a un año base para aislar el efecto de la inflación. El PIB simplemente nos responde la pregunta: ¿Cuánto se produjo?. Se puede calcular el PIB de un país, de un municipio, de un departamento. Por eso, por ejemplo, podemos afirmar que el departamento Meta le aporto x o y cantidad al PIB nacional. También se puede calcular por sectores económicos, por ejemplo el sector de la construcción, el financiero, etc. Es decir, se puede hablar de que el sector servicios por ejemplo aportó cierta cantidad al PIB.

Este indicador se utiliza para calcular el crecimiento económico. El cual es simplemente el porcentaje de variación del PIB. Entre más bienes y servicios se produzcan más crecerá el PIB, y si año tras año se produce más y más el porcentaje del PIB siempre estará en ascenso, y cuando se habla de que el porcentaje del PIB está en ascenso, se habla de un crecimiento económico positivo.

Colombia sobre valora el crecimiento económico. Se parte de la base de que el crecimiento económico es indispensable para generar bienestar en todos los ámbitos, y desde los gobiernos se defiende la idea de que sin crecimiento no es posible tener desarrollo.

El video que aparece al principio de éste texto, explica las consecuencias de la sobre-producción necesaria para incrementar el PIB y mantener tasas de crecimiento económico elevadas. Y estas consecuencias no solo recaen sobre la salud de las personas, también recaen sobre la calidad del empleo, la salud de los consumidores, la estabilidad emocional de los ciudadanos y la vida misma del planeta tierra.

Colombia ha tomado la decisión de mercantilizar todo tipo de relación social. Y ha decidido resolver los problemas ocasionados por cada uno de los aspectos referidos en el anterior párrafo otorgándole al mercado la potestad de decidir incluso la garantía de los derechos. Esto por supuesto ha permitido tener un crecimiento económico elevado, pero ha hecho que la calidad de vida de los colombianos sea cada vez más precaria. Y eso sin contar con todas las consecuencias que trae la situación de orden público.

Tal y como concluye el video aquí presentado, Colombia también debiera pensarse desde otras perspectivas. No es fácil dejar atrás todos los paradigmas implantados en el subconsciente mediante la propaganda televisiva, pero no es imposible cuando notamos que existe otro camino a la felicidad. Solo debemos conocernos a nosotros mismos, preguntarnos qué es lo que realmente queremos (no lo que la televisión nos dice que debemos querer) y trabajar para conseguirlo, en solidaridad y cooperación.

El hombre es lo que hace con lo que hicieron de él
Jean Paul Sartre