La macroeconomía es definida por Paul A. Samuelson, como el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Al respecto, lo que principalmente hemos de entender con respecto a dicha disciplina, es que tiene en cuenta los agregados económicos, que no son más que la sumatoria de las decisiones individuales de oferta y demanda vistas en microeconomía. Y de hecho el tener en cuenta los agregados, nos lleva a comprender que la macroeconomía interrelaciona, no sólo el efecto oferta y demanda, sino que incluye el sector gubernamental y externo, como parte de sus determinantes.
Debido a la gran complejidad que implica el análisis macroeconómico, ha sido fundamental dividir la economía en sectores, que son básicamente, el sector agropecuario, industrial y de servicios, para poder cuantificar la oferta y demanda agregadas. Este sistema de medición se denomina "contabilidad nacional" y en Colombia, su administración es responsabilidad directa del DANE.
A partir de los datos que arroja la contabilidad nacional, procedemos a determinar el producto interno y producto nacional, entre otros indicadores, que nos explican la evolución productiva de una economía. Sin embargo al ser estos indicadores, de corte netamente monetario, su interpretación no nos permite vislumbrar el grado de bienestar en una sociedad, pero, si nos es posible definir el crecimiento económico de la misma.
Tengamos en cuenta que el crecimiento y el desarrollo son dos conceptos diferentes. El desarrollo de una sociedad incluye no solo la variable monetaria o de crecimiento económico, sino que incluye además el análisis de calidad de vida de la población. Para poder conocer éste aspecto social, la macro-economía utiliza indicadores adicionales como la curva de lorenz, el coeficiente de gini y la línea de pobreza entre otros.
Pero los efectos más determinantes de la macroeconomía se deben estudiar a partir de la política económica. Para ello dividiremos nuestro aprendizaje en tres temas que son:
Política económica
En el tema economía como ciencia, definíamos la política económica como la aplicación de lo descubierto por la economía política. Dicho de otra forma, la política económica se basa principalmente en estrategias. Pero ¿quién aplica estas estrategias?. Por supuesto, cuando hablamos de macroeconomía, hablamos de los agregados económicos, (definidos anteriormente en el tema "macroeconmía"). Es de suponer, que debe ser una autoridad generalmente aceptada e imparcial la encargada de ejecutar la política económica, esa autoridad, no puede ser otra que el estado.
Es así, como el gobierno en nombre del estado, y en representación del pueblo, controla la economía, regulando los ciclos económicos que afectan negativamente a la población. Y aquí surge de nuevo otra pregunta ¿qué son los ciclos económicos?. Los ciclos económicos no son más que las fluctuaciones que presenta la economía a través del tiempo. Generalmente se utiliza la gráfica del PIB para observar las tendencias y cambios en la economía periodo a periodo.
Los ciclos económicos pueden ser benéficos para el país, o perjudiciales. Se dice que el auge es el punto máximo o la cima del bienestar en la economía, porque hay pleno empleo y equilibrio entre la oferta agregada y demanda agregada, mientras que la crisis representa un síntoma negativo para la población, ya que puede desencadenar la depresión, que no es más que el estancamiento económico, en el cual la producción y el consumo llegan al punto más bajo posible.
Entonces, como dijimos anteriormente, la política económica actúa frente a los ciclos económicos perjudiciales, los cuales, comúnmente son: inflación, que significa aumento prolongado y generalizado de los precios, o recesión, es decir, desaceleración de la economía.
La inflación se caracteriza por un incremento en la demanda agregada, situación que se traduce en desabastecimiento temporal, el cual es regulado buscando un nuevo precio de equilibrio, que es cada vez más elevado, ya que la demanda agregada constantemente se desplaza a la derecha. Éste es un ciclo de expansión, por que el nivel de ingresos de la demanda agregada es alto, pero no es benéfico, porque a diferencia de la etapa expansiva de auge, en la inflación se presentan niveles de producción inadecuados, y eso se traduce en pérdida de poder adquisitivo del dinero.
Por el contrario, durante la recesión, hay un descenso en el ciclo económico, lo que representa una etapa de contracción de la economía. En éste punto, hay incrementos en los inventarios de las empresas, desempleo, reducción de la inversión, y cada vez menor número de personas que participan en los mercados.
Al buscar el equilibrio económico, la política económica produce un efecto anti-cíclico, es decir, influye en la economía aplicando estrategias que redundan en un efecto contrario al ciclo vigente. El nombre que reciben las estrategias empleadas en política económica son:
Sistema financiero
El sistema financiero está compuesto por instituciones económicas, establecidas con el fin de garantizar el crecimiento económico, fin último del sistema capitalista en el cual vivimos.
-En primer lugar, tenemos los entes reguladores. Es de suma importancia contar con entes que garanticen la justa aplicación de las normas tanto constitucionales como convencionales y en general de la jurisprudencia colombiana. Y ésto es así, debido a que las entidades que conforman el sector financiero tiene infrerencia en su poder, el manejo de recursos económicos, susceptibles de perjudicar gravemente la situación monetaria del público que interactua en el medio, que se compone tanto de compañías sólidamente constituidas, como gente de a pie. Esto corresponde con el artículo 335 de la Constitución Nacional.
Por lo tanto, la Constitución Política dispone que el Congreso de la República tiene facultades para expedir leyes marco que regulen la actividad financiera, bursátil y aseguradora; y, para regular el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público (art. 150, n. 19, lit. d). Igualmente, la Carta Política establece que el Gobierno Nacional ejerce la inspección, vigilancia y control (art. 189, n. 24); mediante la Superintendencia Financiera, quien expide resoluciones y circulares. Adicional a lo anterior, la Junta Directiva del Banco de la República es la máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, encargada de proferir resoluciones y cartas circulares sobre la actividad financiera.
- En segundo lugar, se encuentran los entes supervisores: La Superintendencia Financiera de Colombia además de regular la actividad financiera, ejerce funciones de inspección, vigilancia y control. Su objetivo es supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza. Por otra parte tenemos también a los Organismos Autorreguladores, que son entidades privadas que se encargan de supervisar e impartir disciplina, con el objeto de contribuir al mantenimiento de la confianza, integridad y transparencia del mercado de valores. Actualmente el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) es el único organismo autorregulador en Colombia.
- Mercados que intervienen en el sistema financiero:
a) Mercado de divisas: Es el contexto donde se llevan a cabo transacciones de monedas extranjeras llamadas divisas.
b) Mercado no intermediado: En él las sociedades comisionistas de valores, emisores, inversionistas y sociedades calificadoras de riesgo, intervienen para negociar acciones o títulos de deuda, denominados de manera global como "valores", los cuales también podemos definir como derechos de naturaleza negociable, que hace parte de una emisión y representa una parte alicuota o proporcional de una participación o deuda. Estas negociaciones se pueden desenvolver dentro del mercado bursátil o en mercado de mostrador. En general, en el mercado no intermediado, la transferencia del ahorro a la inversión se realiza de manera directa entre los agentes excedentarios y los deficitarios.
c) Mercado intermediado: Éste está compuesto por las aseguradoras, sociedades de capitalización, sociedades de servicios financieros (como administradoras de fondos de inversión y fiduciarias) y los establecimientos de crédito (como bancos, corporaciones financieras, cooperativas financieras y compañías de financiamiento). Sus principales funciones son: Recibir depósitos en cuenta corriente, de ahorro y a término, otorgar créditos, descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda, cobrar deudas y hacer pagos y traspasos, comprar y vender letras de cambio, obrar como agente de transferencia de cualquier persona y en tal carácter de recibir y entregar dinero, traspasar, registrar y refrendar títulos de acciones, bonos u otras constancias de deuda.
El comercio entre naciones, hace referencia a las transacciones de intercambio que se realizan entre dos países diferentes. Debido a que cada ente negociador tienen sus propias monedas, se hace necesaria la participación de las casas de cambio, lo que hace que el comercio internacional se vea sometido a una revisión más profunda para poderlo comprender.
Los bienes o servicios que se compren o se vendan en una u otra economía dependen de las ventajas absolutas y ventajas comparativas que tengan respecto de las demás, pues si bien es cierto, cada país tiene la capacidad de ser autosustentable, también lo es el hecho de que hay países con mayores facilidades de producir ciertos bienes, que otros. En consecuencia, tras un acuerdo transaccional, cada cual decide vender o exportar aquello que le es rentable, y comprar o importar aquello que le es relativamente menos rentable producir. En ese orden de ideas, tenemos, que las importaciones, se financian con las exportaciones, pues para poder comprar, debemos vender.
La manera como se llevan a cabo las transacciones se puede explicar mediante un sencillo ejemplo: Suponiendo un país, en el que tan sólo se exporta café, pero no se producen mp3, y otro en el que se exporten mp3, pero no se produce café, tenemos una relación comercial de mutua conveniencia. Ya que el intercambio comercial, satisface las necesidades que la producción nacional no satisface eficientemente.
En el caso anterior, podemos imaginar que Colombia, como exportador de café, le vende café a EUA quien a su vez, produce y vende mp3 a Colombia. Cuando el café sale de Colombia por medio del exportador, éste recibe dólares como retribución a la mercancía, los cuales deben ser intercambiados por pesos al momento de pagarle al productor de café. Igualmente, cuando el importador de mp3 trae al país el producto, este recibe a cambio pesos, que debe cambiar por dólares para pagarle al productor estadounidense. En consecuencia, cuando el precio de alguno de los dos productos se modifica, se produce un desajuste en la balanza de pagos, debido a que la oferta y demanda de divisas hace que las casas de cambio varíen la proporción de intercambio de monedas, ante los déficits o superávits presentados.
Por esta razón, en ocasiones el valor de la moneda puede producir ventajas o desventajas para uno u otro país. Por ejemplo, si el precio del dolar baja, el exportador de café podrá obtener más pesos por la misma cantidad de dólares, lo que mejora la economía colombiana y viceversa.
Comercio internacional
El comercio entre naciones, hace referencia a las transacciones de intercambio que se realizan entre dos países diferentes. Debido a que cada ente negociador tienen sus propias monedas, se hace necesaria la participación de las casas de cambio, lo que hace que el comercio internacional se vea sometido a una revisión más profunda para poderlo comprender.
Los bienes o servicios que se compren o se vendan en una u otra economía dependen de las ventajas absolutas y ventajas comparativas que tengan respecto de las demás, pues si bien es cierto, cada país tiene la capacidad de ser autosustentable, también lo es el hecho de que hay países con mayores facilidades de producir ciertos bienes, que otros. En consecuencia, tras un acuerdo transaccional, cada cual decide vender o exportar aquello que le es rentable, y comprar o importar aquello que le es relativamente menos rentable producir. En ese orden de ideas, tenemos, que las importaciones, se financian con las exportaciones, pues para poder comprar, debemos vender.
La manera como se llevan a cabo las transacciones se puede explicar mediante un sencillo ejemplo: Suponiendo un país, en el que tan sólo se exporta café, pero no se producen mp3, y otro en el que se exporten mp3, pero no se produce café, tenemos una relación comercial de mutua conveniencia. Ya que el intercambio comercial, satisface las necesidades que la producción nacional no satisface eficientemente.
En el caso anterior, podemos imaginar que Colombia, como exportador de café, le vende café a EUA quien a su vez, produce y vende mp3 a Colombia. Cuando el café sale de Colombia por medio del exportador, éste recibe dólares como retribución a la mercancía, los cuales deben ser intercambiados por pesos al momento de pagarle al productor de café. Igualmente, cuando el importador de mp3 trae al país el producto, este recibe a cambio pesos, que debe cambiar por dólares para pagarle al productor estadounidense. En consecuencia, cuando el precio de alguno de los dos productos se modifica, se produce un desajuste en la balanza de pagos, debido a que la oferta y demanda de divisas hace que las casas de cambio varíen la proporción de intercambio de monedas, ante los déficits o superávits presentados.
“El cooperativismo es un movimiento educativo con rostro
económico”
Paul Lambert
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba aquí su comentario.